5. Evaluación del Proyecto

IMPORTANCIA

La evaluación del proyecto de emprendimiento tiene como objetivo poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez, tratar de plantear los retos que ello implicaría para el cumplimiento de las metas iniciales. El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos. O dicho de otra manera, se trata de buscar la mejor alternativa de ejecución.

Todo proceso de evaluación implica situarse en escenarios hipotéticos. El objetivo es De esto modo, los gestores del proyecto pueden introducir los cambios que mejoren la ejecución del mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=Z6IwFwjmlio

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA?

La evaluación cuantitativa es un método de valoración que se basa en medidas objetivas, a menudo mediante el uso de datos numéricos y técnicas empíricas. En el caso de los proyectos de inversión Fernandez(2007) afirma que el objetivo es determinar por medio de indicadores financieros, la rentabilidad del proyecto haciendo uso de las técnicas de evaluación de inversiones como el VAN, TIR.

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN CUALITATIVA?

Una vez que ha sido determinada la factibilidad técnica y financiera es necesario determinar aspectos legales que podrían afectar al emprendimineto. Este tipo de evaluación tiene que ver con factores del entorno que pueden afectar negativamente un proyecto, en caso presenten cambios adversos respecto a la situación prevista, por tanto se deben observar como factores de riesgo, podríamos indicar los siguientes:

  • cambios en la demanda, en las costumbres, gustos, preferencias de los clientes, que dificultan seriamente poder mantener nuestro producto en el mercado
  • evolución de la oferta o competencia, ofrecen algo mejor y más barato que nuestro producto, que no se podía haber previsto con anticipación
  • desarrollo tecnológico, que hacen obsoleto o afectan nuestro producto que no se podía haber previsto con anticipación
  • variaciones en características técnicas, precios, calidades de insumos que entran a afectar sensiblemente nuestro producto, en sus características, en el precio de venta, etc.
  • nuevas normativas técnicas que inciden en incremento de los costos, que no se podían haber previsto con anticipación
  • relaciones comerciales entre países que cambian las barreras arancelarias que no se podían haber previsto con anticipación
  • nuevas regulaciones medio ambientales que no se podían haber previsto con anticipación.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar